DestacadasRío Grande

TDAH: proponen fortalecer la detección temprana y el acompañamiento en escuelas y familias

El Licenciado Nicolás Cataldo, neuropsicólogo del equipo ampliado del Centro Municipal de las Infancias (CMI), brindó una serie de reflexiones en torno al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), haciendo hincapié en la necesidad de reconocerlo a tiempo y de dotar a docentes y familias de herramientas eficaces para su abordaje.

Cataldo anunció la realización de una charla virtual prevista para el próximo 30 de julio, enmarcada en las actividades de concientización por el Día Internacional del TDAH, que se conmemora cada 13 de julio. La iniciativa busca acercar estrategias concretas a quienes trabajan o conviven con niños con este diagnóstico.

El profesional explicó que desde el CMI se trabaja con niñas y niños derivados por pediatras, con el objetivo de entender sus modos de funcionamiento y facilitar un diagnóstico que sea útil. “La intención no es poner etiquetas, sino ayudar a organizar la intervención. Muchas familias sienten alivio al obtener un diagnóstico, porque les brinda un punto de partida claro”, señaló.

Dirigida especialmente a docentes, directivos y equipos de orientación escolar, la capacitación abordará las formas en que el TDAH se manifiesta en contextos educativos. Se propondrán prácticas como la división de tareas en evaluaciones, el uso de apoyos visuales, rutinas previsibles y reforzadores positivos que contribuyan al desarrollo de la autonomía del niño.

Cataldo insistió en que no todos los casos de TDAH son iguales y que los enfoques deben adaptarse a cada situación. “Un diagnóstico debe ser visto como una herramienta para entender y acompañar. Es una forma de ajustar expectativas y de generar un entorno que favorezca el crecimiento. El ambiente cumple un rol determinante en la evolución del niño”, sostuvo.

Finalmente, subrayó la importancia de formar aulas más inclusivas, con docentes capacitados para acompañar trayectorias diversas. “Hoy más que nunca, el conocimiento y la empatía son claves. No alcanza con detectar el problema, necesitamos saber cómo intervenir para que cada niño pueda desarrollarse en plenitud”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?