DestacadasNacionales

El Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y un dólar oficial a $1.229 para fin de año

El Poder Ejecutivo nacional estima que el 2025 cerrará con una inflación interanual del 22,7%, un tipo de cambio oficial a $1.229, y un crecimiento del PBI del 5,5%, según el adelanto del Presupuesto 2026 que será enviado al Congreso en las próximas horas.

El informe, elaborado por el Ministerio de Economía con datos recabados hasta fines de junio, también contempla un escenario de estabilidad cambiaria nominal durante el segundo semestre del año, a pesar del contexto electoral y la estacionalidad menos favorable. El valor estimado para el dólar implicaría una apreciación del tipo de cambio real bilateral de -8,6% a lo largo del año.

Proyecciones 2025: crecimiento sin reforma tributaria

El documento oficial anticipa que continuará el ajuste fiscal y no se prevén reducciones en las retenciones al campo ni reformas tributarias profundas. Según lo informado, no habrá cambios en el esquema impositivo vigente, aunque se proyecta un aumento de la recaudación de 22,3% interanual, producto del crecimiento económico y mejoras en la administración tributaria.

En cuanto al comportamiento sectorial de la economía, se espera:

  • Cosecha de soja de 49 millones de toneladas
  • Crecimiento agropecuario del 2,1%
  • Expansión industrial del 5,3%
  • Comercio con suba del 7,6%
  • Consumo privado en alza del 7,2%
  • Inversión con fuerte repunte del 22,7%

Sin embargo, las importaciones crecerían un 25,2%, muy por encima del 3,7% estimado para las exportaciones, lo que provocaría una caída en el superávit comercial: de USD 16.900 millones en 2024 a USD 4.913 millones en 2025.

Lo que se espera para 2026

Si bien el adelanto presupuestario no incluye aún datos sobre inflación y tipo de cambio para el año próximo (que quedarán para el proyecto definitivo a presentarse en septiembre), el documento remarca que en 2026 se seguirá una política orientada a:

  • Profundizar el equilibrio fiscal, en línea con el objetivo del 2,2% de superávit primario acordado con el FMI.
  • Sostener el realineamiento de precios relativos
  • Fortalecer las áreas de defensa y seguridad
  • Desregular sectores económicos
  • Eliminar intermediarios en las políticas de asistencia

Entre los datos de recaudación previstos para 2026 se destaca:

  • Ganancias crecería un 23,2% interanual
  • IVA, un 18,7%
  • Derechos de exportación, un 66,7%, por el fin de la rebaja de alícuotas
  • Combustibles líquidos, +61,2%
  • En contraste, Bienes Personales mostraría una caída del 13%, debido a la baja en la alícuota más alta.

Así, el Gobierno sostiene su compromiso con la reducción de la inflación y el equilibrio de las cuentas públicas, aunque mantiene sin cambios los tributos vigentes y posterga una reforma estructural para más adelante. Mientras tanto, el mercado espera con atención cómo se comportarán los precios y el dólar en el segundo semestre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?