
Una empresa fueguina adquirió un avión para vuelos hacia la Antártida y la conectividad regional
La firma Volar S.A. HeliUshuaia, con base en Ushuaia, avanza con su proyecto de ampliar la conectividad aérea en Tierra del Fuego, incluyendo vuelos hacia la Antártida. Su titular, Osvaldo Mella, confirmó la compra de un avión B200, con capacidad para ocho pasajeros, actualmente en etapa final de reacondicionamiento en Santiago de Chile.
El nuevo avión, que puede operar tanto en pistas de tierra como asfaltadas, permitirá cubrir rutas como Tolhuin, Petrel y Marambio, y también está pensado para servicios de taxi aéreo, turismo y evacuaciones sanitarias.
La aeronave, equipada con tecnología de navegación de última generación y hélices de bajo ruido, será trasladada a Tierra del Fuego en aproximadamente dos semanas. Allí comenzarán los vuelos de prueba y el entrenamiento de pilotos, según explicó Mella en una entrevista radial.
La intención de la empresa es comenzar a operar vuelos hacia la base Marambio durante la temporada actual, lo cual sería posible gracias a la autonomía del B200, que permite realizar el trayecto desde Ushuaia sin escalas.
Conectividad antártica: entre lo técnico y lo político
Si bien la empresa cuenta con habilitación de la ANAC para vuelos no regulares y trabajo aéreo, el ingreso a territorio antártico requiere autorizaciones específicas. Estas dependen de la Dirección Nacional del Antártico y de la Cancillería Argentina, organismos encargados de garantizar el cumplimiento de los protocolos medioambientales.
Mella aseguró que ya han recibido señales positivas desde el ámbito nacional y mantienen diálogo con actores clave como el Comando Antártico y la propia Dirección Nacional, quienes ven con buenos ojos el proyecto.
En este sentido, destacó que el objetivo no es operar vuelos comerciales regulares, sino brindar un servicio complementario, orientado a cubrir necesidades específicas, como la atención sanitaria, la conectividad regional y la logística especializada.
Un impulso desde el turismo y el FAMP
Según explicó Mella, el desarrollo de este nuevo servicio fue posible gracias a los ingresos generados por el turismo y al apoyo financiero del FAMP (Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva), que colaboró en parte con la inversión para adquirir el avión.
Actualmente, Volar S.A. opera con seis helicópteros en la provincia, algunos de ellos destinados a actividades de rescate, instrucción de vuelo y trabajo aéreo. Además, cuenta con una escuela de pilotos habilitada, y emplea de forma directa a 16 familias, incluyendo profesionales que se han trasladado desde Buenos Aires atraídos por el proyecto.
Críticas a la falta de acompañamiento local
Mella también se refirió a la falta de respuesta del ámbito municipal ante proyectos anteriores, como el desarrollo de un helipuerto turístico con servicios para visitantes, iniciativa que fue presentada sin éxito hace más de una década. «Nunca nos llamaron. Nosotros no perdemos tiempo detrás de los políticos, estamos trabajando», señaló.
La mirada puesta en el sur
Con relación al futuro, el empresario subrayó que la conectividad con la Antártida debe pensarse como un desafío estratégico para Argentina, tanto en términos logísticos como turísticos. Comparó la situación local con la de Chile, donde empresas como DAP y Antartic Logistic Aviation ya tienen cientos de vuelos estacionales y desarrollos de turismo extremo en el continente blanco.
“Nosotros tenemos el conocimiento, la experiencia y el equipamiento. Lo que falta es una verdadera decisión política para avanzar”, concluyó, destacando también el acompañamiento de FINNOVA y la importancia de trabajar en cooperación con Chile para fortalecer el turismo y el desarrollo en el extremo sur del continente.