
Tierra del Fuego se ubica entre las tres provincias donde más crecieron las suscripciones a ChatGPT
Argentina se metió en el “top 5” de América latina con más suscripciones pagas a ChatGPT y exhibe uno de los crecimientos más veloces de desarrolladores que usan la API de OpenAI para crear productos locales. El dato surge del primer informe de impacto social, económico y empresarial de OpenAI con foco en el país, que mide cómo la IA está cambiando la productividad, el trabajo y la educación.
La adopción masiva no es casual. El estudio vincula el salto argentino con tres factores: infraestructura digital sólida, ecosistema emprendedor activo y una población joven con alta conectividad. El grueso de usuarios se concentra entre 18 y 34 años, y combina usos académicos y laborales, con millones de interacciones semanales y una base que se triplicó en el último año.
En el mapa por provincias, Buenos Aires concentra el 46,6% del uso; Córdoba aparece segunda con 12,3%; luego Santa Fe (9,1%), Mendoza (4%) y Tucumán (3,2%). En dinamismo reciente, los mayores crecimientos se registraron en Buenos Aires (26,4%), Corrientes (22,6%) y Tierra del Fuego (11,8%), mientras que Córdoba avanzó 3,4%.
¿Qué hacen los argentinos con ChatGPT? El análisis de mensajes identifica tres grandes bloques: tareas específicas (13%) para resolver problemas puntuales y decidir más rápido; guías paso a paso (11%) para estandarizar procedimientos; y tutoría/enseñanza (11%) para estudiar o capacitar equipos. A esto se suman creación de imágenes, redacción, ideación creativa y soporte a proyectos técnicos o legales. Casos públicos muestran escala: en CABA, Boti procesa ~2 millones de consultas mensuales reduciendo la carga de atención en 50%; en el ámbito judicial, herramientas como Prometea asisten en resoluciones preliminares.
El impacto empresarial es palpable, especialmente en pymes, donde 84% de las que implementaron IA reportan mejoras y promedian 40% de ganancia en eficiencia y atención al cliente. Sectores con adopción destacada:
- Exportadoras: contenido multilingüe, contratos y prospección de mercados.
- Retail y logística: detección de fraude, predicción de demanda y descripciones automatizadas.
- Agrotech: riego optimizado y detección temprana de enfermedades con datos de clima y suelo.
- Energía y minería: mantenimiento predictivo y perforación más eficiente en Vaca Muerta.
- Salud: hospitales (como el Italiano) prueban soporte a diagnóstico e historiales.
- Educación: programas tipo PaideIA generan cuestionarios, rúbricas y materiales personalizados.
El boom también reconfigura el empleo. El informe estima 12 mil posiciones vinculadas directamente a IA y más de 28 mil en la economía de las apps. Emergen perfiles nuevos —diseñadores de prompts, automatizadores de flujos, integradores de APIs— y se acelera la reconversión de profesionales en múltiples rubros.
Finalmente, el estudio pone en perspectiva la velocidad del fenómeno: ChatGPT alcanzó 1 millón de usuarios en 5 días, 100 millones en 2 meses y ronda los 800 millones en la actualidad. Con adopción extendida, tracción emprendedora y casos de uso medibles, Argentina consolida su lugar en la primera línea regional de la IA aplicada.