
Tierra del Fuego registró la tasa de pobreza más baja de la Patagonia en el primer semestre de 2025
Durante los primeros seis meses de 2025, la provincia de Tierra del Fuego alcanzó una de las cifras más bajas de pobreza e indigencia en la región patagónica, de acuerdo con el informe difundido recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el relevamiento, el 25,7% de la población fueguina se encuentra por debajo de la línea de pobreza, lo que representa aproximadamente 46.911 personas de un total de 181.457 habitantes.
En los aglomerados urbanos de Ushuaia y Río Grande, el estudio detectó que 40.488 personas viven en situación de pobreza (22,3%) y 6.423 (3,4%) en la indigencia. Aun con estos números, la provincia se mantiene como la de menor índice de pobreza en comparación con el resto de las jurisdicciones patagónicas.
El informe nacional también da cuenta de una reducción en los niveles de pobreza e indigencia en todo el país. A nivel nacional, el 31,6% de las personas son pobres, mientras que el 6,9% vive en la indigencia. Estos indicadores representan a más de 9,4 millones de personas pobres y cerca de 2,1 millones de personas indigentes en los 31 principales aglomerados urbanos del país.
En términos interanuales, Tierra del Fuego experimentó una marcada mejoría: la pobreza disminuyó 26,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo semestre del año anterior, y 9,5 puntos en relación con el segundo semestre de 2024. La indigencia también cayó, aunque en menor medida, con una baja de 1,7 puntos porcentuales.
El análisis regional evidencia una gran heterogeneidad. Neuquén-Plottier lidera en cantidad de personas pobres (84.841), seguido por Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (69.340), Rawson-Trelew (46.164), Río Gallegos (42.976) y Viedma-Carmen de Patagones (23.161). En cuanto a la indigencia, la mayor concentración se observa en Neuquén-Plottier con 14.933 personas, mientras que Comodoro Rivadavia y Rawson-Trelew también presentan cifras elevadas.
Uno de los factores que explica la mejora, según el INDEC, es el aumento de los ingresos familiares por encima del costo de las canastas básicas. Mientras que el valor promedio de la Canasta Básica Total (CBT) y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció un 12,3% y 13,2% respectivamente, los ingresos familiares aumentaron en promedio un 26,3%. Esta diferencia permitió que más hogares superaran el umbral de pobreza e indigencia.
Finalmente, el informe remarca que la pobreza y la indigencia se calculan en función de la capacidad de los hogares para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias a partir de sus ingresos. La mejora registrada durante el primer semestre de 2025 se interpreta como una señal alentadora, aunque los desafíos estructurales de fondo continúan vigentes.