DestacadasNacionales

Nuevas reglas para el cabotaje marítimo: el Gobierno impulsa reformas profundas para evitar el colapso del sector

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, el Ejecutivo Nacional implementó una serie de medidas destinadas a reestructurar el mercado de cabotaje marítimo y fluvial. La decisión busca revertir la crisis que enfrenta la Marina Mercante Nacional, considerada por el propio Gobierno en riesgo de desaparición.

Entre los cambios más significativos, se destacan la autorización para que embarcaciones extranjeras puedan operar bajo matrícula argentina, la eliminación de trabas para inscribir y reparar buques, y la flexibilización en la conformación de tripulaciones. Asimismo, se amplía a 60 días el plazo que permite a buques internacionales realizar operaciones de cabotaje en aguas nacionales.

Uno de los aspectos más innovadores del nuevo régimen es que los operadores locales podrán optar por banderas de conveniencia, lo que les permitirá contratar personal regido por las leyes del país de la bandera elegida, siempre que se cumpla con un mínimo de 75% de dotación argentina o residente.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió la reforma desde sus redes sociales, asegurando que «se trata de una medida que recupera el espíritu constitucional», en referencia al artículo 26 de la Carta Magna que garantiza la libertad de navegación en ríos interiores.

El funcionario también criticó las prácticas sindicales que, según afirmó, encarecían las operaciones y demoraban las partidas. Con esta reforma, será el armador –quien invierte y opera el barco– quien defina su dotación, eliminando la obligación de negociar previamente con sindicatos, aunque se mantiene la supervisión de la Prefectura Naval para asegurar estándares mínimos de seguridad.

Por otro lado, el DNU declara como servicio esencial a la navegación comercial de personas y mercancías por vía marítima y fluvial. Esto incluye también servicios asociados y operaciones costa afuera, lo cual otorga al Estado mayores herramientas para garantizar su funcionamiento continuo.

Según el Gobierno, estas modificaciones no solo permitirán evitar el colapso del sector, sino que también ofrecerán un alivio inmediato al comercio exterior y contribuirán a la baja de los costos logísticos. Como ejemplo de las ineficiencias actuales, Sturzenegger mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde gran parte de la producción debe ser trasladada al continente en camiones debido a las restricciones vigentes.

En paralelo, se anunció la creación del “Régimen de excepción de la Marina Mercante Nacional”, con el objetivo de adaptar el marco normativo argentino a los estándares globales de competitividad. El Ejecutivo remarcó que se trata de una acción urgente y necesaria para sostener al sector y alinearlo con el comercio internacional.

Con esta apuesta por una mayor apertura y desregulación, el Gobierno espera reactivar el transporte fluvial y marítimo, modernizar su estructura normativa y atraer nuevas inversiones al rubro naval.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?