DestacadasRío Grande

Investigadoras del CADIC analizan un inusual varamiento masivo de orcas en la costa norte fueguina

Un equipo de biólogas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) lleva adelante un exhaustivo estudio sobre el reciente varamiento masivo de orcas (Orcinus orca) ocurrido en la bahía San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego.

Las especialistas, integrantes del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), realizaron las necropsias a dos ejemplares hallados en primer término y constataron que pertenecen al ecotipo D, una de las variedades menos documentadas de esta especie. Hasta el momento, se confirmó el varamiento de 26 individuos en total, cuyos esqueletos están siendo recuperados para su análisis y conservación científica.

Un hecho con escasos antecedentes en el mundo

Los registros de varamientos de orcas del ecotipo D son extremadamente raros. El primero se produjo en 1955 en Nueva Zelanda, donde se encontraron 17 ejemplares. El segundo tuvo lugar en el estrecho de Magallanes, con nueve animales. El episodio de bahía San Sebastián representa el tercer caso documentado a nivel mundial y el primero registrado en la costa atlántica de Tierra del Fuego, lo que lo convierte en un suceso de gran relevancia científica.

Nuevos hallazgos y análisis en curso

Semanas después del hallazgo inicial, guardaparques provinciales informaron sobre la presencia de más individuos varados en un área de difícil acceso, ubicada más al norte de la bahía. El equipo del CADIC confirmó que también se trataba de ejemplares del mismo ecotipo.

De acuerdo con los primeros resultados, ninguno de los animales presentaba lesiones externas, cortes, hematomas ni signos compatibles con colisiones con embarcaciones o interacción con redes de pesca. Según la evaluación del estado de descomposición, el varamiento de este grupo se habría producido en simultáneo con el de los dos individuos detectados previamente.

Importancia de la colaboración ciudadana

Desde el CONICET-CADIC destacaron la relevancia de mantener los ejemplares en el estado en que fueron hallados para permitir la correcta investigación científica. Por ello, reiteraron el pedido a la comunidad de evitar la manipulación o traslado de restos encontrados en las playas y de comunicar inmediatamente cualquier hallazgo a las autoridades competentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?