
Gustavo Córdoba analizó el escenario electoral en Tierra del Fuego y advirtió sobre baja participación y polarización
El consultor político Gustavo Córdoba, de la firma Zuban Córdoba, trazó un panorama del escenario electoral que enfrentará Tierra del Fuego en octubre, en el marco de las elecciones legislativas nacionales. Durante una entrevista con Radio Provincia, el analista vinculó el proceso provincial con la situación económica del país y cuestionó la aplicación del nuevo sistema de boleta única.
Elecciones atravesadas por la economía nacional
Para Córdoba, la disputa de octubre trasciende los límites locales. “Lo que se define en estas elecciones es el rumbo económico y político de la Argentina. Funciona como un plebiscito de la gestión y como un reacomodamiento de liderazgos internos”, sostuvo. Recordó además que los comicios de medio término en Argentina no han anticipado al futuro presidente, mencionando como ejemplo el triunfo de Cambiemos en 2021 que no se tradujo en una victoria nacional dos años después.
Participación en riesgo
Uno de los puntos centrales de su análisis fue el desencanto social. El especialista afirmó que el “nuevo voto bronca” ya no se expresa en el sufragio en blanco sino en la decisión de no concurrir a las urnas. A nivel nacional proyectó una participación menor al 60%, y en Tierra del Fuego advirtió que llegar a ese número sería un techo. La recesión y la violencia política, potenciada por las redes y las noticias falsas, fueron señaladas como los principales desincentivos para el electorado.
Polarización en la provincia
En el plano fueguino, Córdoba describió un escenario polarizado entre el peronismo —representado por Gustavo Melella y Walter Vuoto— y La Libertad Avanza. Según sus últimos relevamientos, la fuerza libertaria encabeza con un 34%, seguida por Fuerza Patria con un 22-23%, mientras que Defendamos Tierra del Fuego se ubica en torno al 8-9%. La UCR, con Pablo Blanco, alcanza entre 5 y 6%, la izquierda ronda el 4% y los indecisos representan un 16-17%.
Uno de los datos más llamativos se da en el voto joven: en Tierra del Fuego, uno de cada dos electores de esa franja se inclina por Javier Milei. Córdoba recordó que la provincia tiene, junto con Misiones, una de las pirámides poblacionales más jóvenes del país, lo que le otorga un peso determinante en el resultado.
Críticas al nuevo sistema electoral
El analista cuestionó la implementación de la boleta única de papel, que debutará en octubre. Señaló que no se realizaron pruebas previas ni simulacros, y que el cambio en un año electoral podría derivar en confusión y en un incremento de votos en blanco, especialmente en las categorías legislativas.
El rol de las encuestas y el cambio del votante
Sobre su trabajo, Córdoba remarcó que su consultora realiza unas 300 encuestas al año, aunque solo una pequeña parte se difunde públicamente. “No buscamos predecir resultados, sino ofrecer insumos para tomar decisiones y comprender el contexto”, aclaró.
Finalmente, observó que el votante argentino ya no es fiel a una sola lista: “Ese elector que votaba de arriba a abajo desapareció. Hoy muchos eligen presidente de un partido, gobernador de otro e intendente de otro, como una forma de defensa frente a un sistema que perciben debilitado”.