DestacadasNacionales

Explotación sexual: más de 400 condenas en Argentina y dos casos clave en Tierra del Fuego

En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) difundió un informe actualizado que revela que Argentina ha emitido 410 condenas por delitos vinculados a la explotación sexual, desde la implementación de la ley específica en 2008 y su reforma en 2012.

Durante el último año, se sumaron 35 nuevas sentencias condenatorias, en su mayoría relacionadas con redes de trata que operaban con mujeres, adolescentes y niñas en situación de vulnerabilidad. El 80% de los condenados son de nacionalidad argentina y el perfil más frecuente entre ellos es masculino, según se desprende del relevamiento oficial.

Tierra del Fuego figura en el mapa judicial del país con dos casos paradigmáticos: el del prostíbulo “Sheik” en Ushuaia, y el de “L’Toile” en Río Grande, que marcaron precedentes tanto en lo legal como en lo simbólico dentro de la lucha contra la trata de personas.

En el caso del prostíbulo Sheik, ocurrido en 2016, el principal acusado, Pedro Montoya, fue condenado a siete años de prisión y al pago de una multa, mientras que otras dos personas recibieron penas menores como partícipes secundarias. El tribunal también ordenó el decomiso de bienes y una indemnización a la víctima, quien se constituyó como querellante, algo inédito hasta entonces.

Por otro lado, en Río Grande, dos mujeres fueron sentenciadas en 2019 por el delito de trata con fines de explotación sexual. La principal imputada, Adriana del Valle Zapata, recibió una pena de 8 años de prisión, mientras que su cómplice, Flavia Garrido, fue condenada con una pena en suspenso. Las víctimas habían sido captadas mediante falsas ofertas de trabajo y trasladadas desde otras provincias.

El informe de PROTEX también alerta sobre nuevas modalidades delictivas vinculadas al uso de plataformas digitales, criptoactivos y redes anónimas para facilitar la explotación sexual, dificultando la detección e investigación judicial. Asimismo, se menciona el uso de personas como “correos humanos” en redes narco y casos de explotación reproductiva con fines comerciales.

Desde el sistema judicial argentino, en articulación con organismos internacionales, se están reforzando los mecanismos de prevención, persecución penal y acompañamiento a víctimas, con campañas de concientización que apuntan a una detección temprana del delito.

Cabe recordar que el 23 de septiembre se conmemora esta fecha a nivel mundial, en alusión a la sanción de la Ley N.º 9.143, impulsada en 1913 por el diputado Alfredo Palacios, convirtiéndose en la primera norma del mundo en penalizar la trata de personas con fines de explotación sexual y en proteger legalmente a menores de edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?