
El G77 + China volvió a respaldar el reclamo argentino por Malvinas y pidió retomar el diálogo con el Reino Unido
El Grupo de los 77 + China, que reúne a 134 países en desarrollo, reiteró su “firme apoyo” a la Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. El bloque internacional instó a Londres y Buenos Aires a reanudar las negociaciones para alcanzar una solución pacífica, en línea con la Resolución 2065 de la ONU, que en 1965 reconoció formalmente la existencia de la controversia.
La Declaración Ministerial fue adoptada durante la 44ª Reunión Anual del bloque, celebrada de forma virtual, y subrayó el principio de integridad territorial establecido en la Resolución 1514 (XV). El texto destacó también “el derecho de la Argentina a emprender acciones legales contra las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no autorizadas” en la zona en disputa, e instó a ambas partes a abstenerse de decisiones unilaterales que alteren el estatus vigente.
Respaldo político y advertencias sobre los recursos
El secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, agradeció el apoyo y sostuvo que la recuperación de la soberanía constituye un “mandato permanente e irrenunciable” para el país. En la misma línea, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, destacó que el bloque no solo reafirmó el reclamo histórico, sino que hizo foco en la explotación de recursos naturales y la presencia militar británica en el Atlántico Sur, que contravienen las resoluciones de Naciones Unidas.
El pronunciamiento llega en un año cargado de simbolismo: se cumplen 55 años de la Resolución 2065 de la ONU y 200 años del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas, un hecho que la Cancillería busca reinstalar como parte de la agenda soberana.
Una plataforma global para la Argentina
Más allá de la cuestión de las islas, el G77 + China también se pronunció sobre los desafíos económicos mundiales, reclamando un cambio en las prioridades globales frente a la crisis de deuda, la fuga de capitales y la desigualdad. Tettamanti aprovechó la ocasión para insistir en que un mecanismo internacional de reestructuración de deuda soberana debe considerarse un bien público global.
Con este respaldo, la Argentina suma un nuevo pronunciamiento colectivo en foros multilaterales que fortalece su posición frente al Reino Unido. El desafío sigue siendo transformar el consenso diplomático en avances concretos en la mesa de negociación, un terreno en el que, hasta ahora, Londres mantiene su negativa a dialogar.