Actualidad

Día Mundial del ACV: solo el 38% de los argentinos se siente preparado para actuar ante un episodio

Una encuesta nacional revela que persisten grandes desafíos en el reconocimiento de síntomas y la respuesta ante un accidente cerebrovascular. Especialistas advierten que cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha clave para promover la prevención y el reconocimiento temprano de esta emergencia médica que puede tener consecuencias fatales. En ese marco, una reciente encuesta realizada por la consultora Voices en Argentina expone preocupantes brechas en el conocimiento y la reacción de la población ante los signos de esta patología.

El relevamiento, realizado en septiembre de 2025 sobre 806 personas mayores de 16 años en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán, revela que si bien 7 de cada 10 encuestados afirman saber qué es un ACV, solo el 38% se siente realmente preparado para actuar ante un caso cercano.

El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro, ya sea por el bloqueo de un vaso sanguíneo o por la ruptura de una arteria. Esta falta de irrigación daña el tejido cerebral y requiere atención inmediata. Sin embargo, 4 de cada 10 personas desconocen que el tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas.

El doctor Matías Alet, neurólogo del FLENI y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía, advierte: “Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas”.

La encuesta muestra que 3 de cada 4 argentinos optarían por acudir al centro de salud más cercano, sin considerar si cuenta con los recursos específicos para atender un ACV. Solo el 17% priorizaría un hospital preparado, y el 38% prefiere trasladarse por medios propios en lugar de llamar a una ambulancia, lo que puede afectar negativamente el pronóstico.

El doctor Adolfo Savia, presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina, subraya que “la comunicación eficaz antes de la llegada al hospital permite activar el protocolo con tomógrafo disponible y equipo capacitado, lo que reduce secuelas y mortalidad”.

Cómo identificar un ACV

Aunque el 69% de los encuestados se considera informado, solo un tercio conoce algún método sencillo para detectar un episodio. El acrónimo “BE FAST” (Balance, Eyes, Face, Arms, Speech, Time) resume los principales síntomas:

  • Pérdida repentina del equilibrio.
  • Cambios bruscos en la visión.
  • Asimetría facial al sonreír.
  • Debilidad en brazos.
  • Dificultad para hablar o entender.
  • Urgencia de pedir ayuda.

El 77% de los participantes cree que es posible prevenir un ACV mediante chequeos médicos, control del estrés, actividad física, descanso adecuado y alimentación saludable. La preocupación por el riesgo personal es alta: 8 de cada 10 personas admiten inquietud, especialmente mujeres, mayores de 35 años y sectores de menores recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?