DestacadasProvinciales

Di Giglio descartó casos de fentanilo en Tierra del Fuego

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, explicó el sistema de trazabilidad de medicamentos en la provincia, confirmó que no se adquirió fentanilo adulterado, describió la circulación de una variante de COVID-19 con síntomas gastrointestinales y expresó preocupación por el impacto negativo que tendrán los cambios en el sistema nacional de residencias médicas.

Medicamentos y trazabilidad

En diálogo con FM La Isla, la funcionaria remarcó que cada hospital fueguino realiza las compras de medicamentos directamente a droguerías y laboratorios habilitados por ANMAT, con control de lote, fecha de vencimiento y registro de uso en cada paciente.

Sobre la alerta nacional por fentanilo adulterado, aseguró que en la provincia no hubo compras a los laboratorios involucrados ni casos vinculados. “Se revisó toda la cadena de distribución local y se constató que no se utilizaron esos lotes en Tierra del Fuego”, afirmó.

COVID-19: variante con síntomas digestivos

La ministra informó que este invierno predominó en la provincia una variante de COVID-19 que se manifestó con síntomas gastrointestinales, como vómitos y diarrea. Explicó que la amplia inmunización de la población, tanto por contagios previos como por la vacunación, permite que estas cepas circulen como otros virus respiratorios.

“Este año no hemos tenido en nuestra provincia causas de muerte por COVID”, destacó, al tiempo que descartó la existencia de alertas sanitarias por la variante conocida como “COVID Frankenstein”.

Residencias médicas: alerta por cambios en 2026

Di Giglio también se refirió a las resoluciones adoptadas en el último Consejo Federal de Salud (COFESA). A partir de 2026, se eliminará el examen único de residencias y las becas nacionales, dejando a cada provincia la responsabilidad de fijar sus pruebas de ingreso y financiar a sus residentes.

La ministra advirtió que esta medida tendrá un fuerte impacto en provincias pequeñas como Tierra del Fuego, que no cuentan con la infraestructura ni con la población necesaria para formar todas las especialidades médicas. “Especialidades como cirugía o neurología infantil solo pueden desarrollarse en hospitales con alta población. Si se elimina la regulación nacional, se pierde el control y el conocimiento de las necesidades reales de profesionales en el país”, subrayó.

Calificó la decisión como un retroceso en la planificación sanitaria: “Lo ideal hubiera sido mantener el control nacional con un mínimo de cupos regulados, y luego permitir que cada provincia amplíe su formación en función de sus necesidades”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?