
Devita criticó el uso de reservas: «En tres días se fueron dos años de coparticipación para Tierra del Fuego»
El ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco Devita, apuntó duramente contra el Gobierno nacional por el uso de 1.100 millones de dólares en tan solo tres días para contener la suba del dólar. Según detalló, esa cifra representa el equivalente a dos años completos de coparticipación para la provincia.
A partir del tipo de cambio del pasado viernes 19 de septiembre, que cerró en 1.515 pesos por dólar, el funcionario explicó que la venta de divisas por parte del Banco Central implicó una inyección de aproximadamente 1.7 billones de pesos al mercado financiero, sin respaldo productivo ni impacto positivo en la economía real.
Devita fue tajante al asegurar que “esa plata se esfumó del país” y denunció que “no se destinó a infraestructura, ni quedó en reservas ni en activos concretos”, marcando así una postura crítica sobre la gestión de las finanzas públicas por parte del presidente Javier Milei.
“Con datos oficiales, tomando el presupuesto nacional 2026 y las pautas del Consejo de Responsabilidad Fiscal, se estima que Tierra del Fuego recibiría cerca de 865 mil millones de pesos anuales en concepto de coparticipación. Es decir, lo que se perdió en tres días equivale a dos años de ingresos coparticipables para nuestra provincia”, explicó el ministro.
Además, Devita advirtió que este tipo de decisiones no son nuevas y recordó que “ya vivimos esta misma lógica durante el macrismo”, cuando en 2017 comenzó un proceso de fuga de capitales con el respaldo del préstamo de 45 mil millones de dólares del FMI, cuyos resultados “aún hoy nadie puede explicar”.
En sintonía con el gobernador Gustavo Melella, el ministro mostró preocupación ante un posible respaldo del Tesoro de Estados Unidos al actual gobierno nacional. Aclaró que no está en contra del endeudamiento en sí, “siempre y cuando sea con destino a obras o desarrollo productivo”.
“Lo preocupante —agregó— es que este Gobierno lleva dos años sin inaugurar una sola obra pública. No hay antecedentes recientes de una gestión nacional sin un plan de infraestructura. Si se sigue tomando deuda solo para sostener una cotización ficticia del dólar y alimentar la fuga, vamos camino a una nueva crisis”, concluyó.