DestacadasGremiales

Castiglione cuestionó el rumbo económico y alertó por la caída del empleo en Tierra del Fuego

La ministra de Trabajo, Sonia Castiglione, advirtió que las políticas nacionales “están haciendo pelota la industria” y acelerando la pérdida de puestos en todo el país. En Tierra del Fuego, el deterioro ya es medible: entre noviembre de 2023 y junio de 2025 se registró una caída de 10.190 empleos privados (de 79.760 a 69.570), mientras que solo entre febrero y mayo de 2025 se perdieron 1.042 puestos formales, según el CEPA, cifras que coinciden con Politikón.

En diálogo con FM La Isla, Castiglione sostuvo que los datos “no sorprenden” y que el panorama puede haberse agravado entre junio y agosto por el freno del sector textil, un invierno flojo y el “enfriamiento general de la economía”, con menos circulante y menor demanda. Recordó además que el supuesto “rebote” industrial que algunos sectores de La Libertad Avanza exhiben se explica, en parte, por el acuerdo UOM–AFARTE que evita desvinculaciones hasta el 31 de diciembre.

La funcionaria describió una dinámica preocupante: “En el Ministerio vemos acuerdos de desvinculación todas las semanas. El mercado no está demandando trabajo”. A ello se suma el difícil acceso al crédito —por tasas altas y encajes que limitan a los bancos— pese a las herramientas provinciales (BTF, FOGADEF, y la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyMEs). “No hay una hoja de ruta desde Nación más allá del equilibrio fiscal. En nombre de la libre competencia se está destruyendo la industria nacional”, disparó.

El impacto se siente también en las economías regionales: “Entra pera de China y golpea a Río Negro; yerba de Paraguay que desplaza a Misiones; carne de Brasil en el norte. Se llenan la boca con el RIGI y las inversiones, pero tras un año y medio no hay derrame para gente y empresas”, cuestionó. Según Castiglione, ocho de cada diez sectores han perdido competitividad, capacidad de inversión y clientes. La barrera sanitaria levantada en la Patagonia también restó mercados al sector productivo.

Pistas de salida y diversificación
Con margen acotado, la ministra planteó alternativas que dependen de decisiones locales. Mencionó el debate legislativo sobre acuicultura: desarrollo genético de ovas y exportación de alevines en sistemas controlados, además de potenciar mejillones, erizos y vieiras. Sumó la pesca de altura y la posibilidad de agregar valor a la turba y a la producción de alimentos. Recordó que, cuando se prorrogó el subrégimen y se creó el FAMP, los ejes eran claros —alimentos, hidrocarburos, pesca y energía—, aunque muchos proyectos derivaron en inversiones inmobiliarias.

Demanda sostenida y migración
Tierra del Fuego, señaló, convive con una migración permanente, lo que exige generar empleo para el crecimiento vegetativo y para los que llegan desde otras provincias. Con industria y turismo sujetos a vaivenes externos, “es clave empujar actividades genuinas de economía regional”.

Un problema federal
Castiglione enmarcó la crisis en un escenario nacional: “Desde diciembre de 2023 hay enfriamiento, caída del empleo y de ventas. Córdoba sufre un golpe fuerte en automotrices, con más de 3.500 desvinculaciones del año pasado a hoy. Cuando las bajas son de a 15, 20 o 100, el mercado laboral no lo absorbe; pasa en todas las provincias”.

“Necesitamos generar economía real y trabajo. Sin una política que proteja la producción, el deterioro va a seguir”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?