DestacadasNacionales

Avance científico argentino: descubren que el extracto de yerba mate ayuda a curar heridas difíciles

Un equipo interdisciplinario de investigadores en Argentina logró un avance significativo en el tratamiento de lesiones crónicas: desarrollaron un suplemento nutricional a base de yerba mate que mejora notablemente la cicatrización de heridas complejas.

La investigación, llevada adelante por el Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral, apunta a pacientes con patologías como cáncer o malnutrición, quienes suelen presentar dificultades en los procesos de curación de tejidos.

La formulación combina extracto concentrado de yerba mate con nutrientes esenciales como aminoácidos, minerales y vitaminas, y fue probada exitosamente en modelos animales. Las pruebas mostraron que las heridas de los ejemplares tratados cerraban más rápido y presentaban menos signos de inflamación que en los grupos de control.

El estudio se centró en casos de desnutrición y cirugía oncológica, donde la regeneración tisular se encuentra comprometida. En ese contexto, el suplemento actuó como un poderoso estimulante de la formación de nuevos vasos sanguíneos —proceso conocido como angiogénesis— que facilita la regeneración celular.

Además de sus propiedades cicatrizantes, los investigadores destacan que la yerba mate contiene antioxidantes naturales y polifenoles, que no solo aceleran la reparación de tejidos sino que también podrían tener efectos protectores contra ciertos tipos de cáncer, como el de colon y mama.

Estas propiedades ya habían sido evidenciadas en investigaciones previas del mismo centro científico, desmintiendo versiones antiguas que atribuían a la yerba un rol cancerígeno. Por el contrario, los resultados apuntan a beneficios antitumorales.

La yerba mate, tradicionalmente conocida por su uso como infusión en Argentina, Paraguay y Brasil, podría dar un salto desde el ámbito cultural al terreno médico, al transformarse en un complemento terapéutico con potencial clínico.

Mientras se avanza hacia futuras pruebas en humanos, los científicos destacan la importancia de este desarrollo como parte de una estrategia nacional para aprovechar recursos naturales con fines medicinales. Esta innovación refuerza el papel de la ciencia pública argentina en el diseño de soluciones accesibles y basadas en el conocimiento local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?