DestacadasNacionales

Asignación familiar: quienes cobran más de $2,4 millones quedan afuera

En medio de la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de la desigualdad salarial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualizó los límites de ingresos para percibir las asignaciones familiares, dejando fuera del sistema a más de tres millones de trabajadores registrados en todo el país.

De acuerdo con la Resolución 318/25, publicada esta semana, el nuevo tope individual para acceder a las asignaciones será de $2.403.613 brutos mensuales, mientras que el límite total del grupo familiar se fijó en $4.807.226. Quienes superen esos montos quedarán automáticamente excluidos del beneficio.

Desde el organismo previsional señalaron que el ajuste responde al proceso habitual de actualización de parámetros, aunque su impacto recae sobre los sectores de ingresos medios y altos. Según estimaciones, el cambio afectará a cerca del 22% de los asalariados formales, entre ellos trabajadores de áreas como informática, banca, fintech, marketing y puestos jerárquicos o técnicos especializados.


Montos actualizados desde octubre

Los nuevos valores que rigen a partir de este mes son los siguientes:

Asignación por Hijo

  • Hasta $907.793 → $58.631
  • De $907.793 a $1.331.368 → $39.548
  • De $1.331.368 a $1.537.111 → $23.920
  • De $1.537.111 a $4.807.226 → $12.340

Asignación por Hijo con Discapacidad

  • Hasta $907.793 → $190.902
  • De $907.793 a $1.331.368 → $135.050
  • Más de $1.331.368 → $85.234

Otras asignaciones:

  • Por Cónyuge: $14.223
  • Por Nacimiento: $68.341
  • Por Adopción: $408.616
  • Por Matrimonio: $102.330

Las asignaciones por maternidad y prenatal seguirán vinculadas al salario bruto de la trabajadora, aplicando los mismos tramos de la asignación por hijo.


Un límite que marca la frontera salarial

Desde la ANSES aclararon que si uno de los integrantes del grupo familiar supera el límite individual o conjunto, automáticamente se pierde el derecho a percibir las asignaciones, incluso si el otro miembro cumple con los requisitos.

El salario promedio de los trabajadores registrados en Argentina (RIPTE) se ubicó en $1.510.680 a julio, cifra considerablemente inferior al tope máximo fijado. Sin embargo, la brecha entre ingresos y costo de vida se amplía, afectando especialmente a la clase media asalariada, que ve cómo los beneficios pierden alcance frente a la inflación.


Un sistema con 13 millones de trabajadores, pero con realidades dispares

De acuerdo con los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el país cuenta con 13,2 millones de trabajadores registrados, de los cuales 10,1 millones son asalariados del sector público, privado y de casas particulares, y 3,1 millones se desempeñan como independientes (monotributistas y autónomos).

Solo quienes se mantengan dentro de los nuevos topes podrán seguir percibiendo las asignaciones familiares. Los trabajadores pueden consultar su situación personal en el portal oficial de la ANSES, ingresando con su CUIL para verificar si la prestación continúa activa.


Un alivio cada vez más insuficiente

Pese a la actualización, los montos de las asignaciones pierden peso real frente a la inflación y el aumento de precios. Con una canasta básica familiar que supera los $800.000 mensuales en la mayoría del país, los beneficios resultan cada vez más limitados para sostener el poder de compra de los hogares.

En un contexto económico marcado por la recesión, la caída del salario real y el encarecimiento de los servicios básicos, las asignaciones familiares —que alguna vez representaron un pilar del acompañamiento social— hoy constituyen un alivio parcial para las familias trabajadoras que enfrentan una situación cada vez más compleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?