
Apertura de importaciones: nuevas marcas internacionales agitan el mercado de electrodomésticos en Argentina
El nuevo escenario de apertura de importaciones está transformando de manera acelerada el mercado argentino de electrodomésticos y artículos para el hogar. Por un lado, los consumidores acceden cada vez más a compras directas en el exterior a través de plataformas como Amazon; por otro, multinacionales y distribuidores locales avanzan con el desembarco de marcas internacionales que suman variedad, financiación y promociones en el canal formal.
Durante 2025 ya ingresaron o ampliaron su presencia Rowenta, Cecotec, Krups, Kobold y Positivo Casa Inteligente, mientras que se prepara el desembarco de SharkNinja de la mano del grupo Newsan. El efecto inmediato: más competencia, mayor presión sobre precios y márgenes, y la necesidad de que la industria nacional repiense su estrategia.
Qué marcas llegaron y con qué productos
- Rowenta (Groupe SEB) desembarcó con aspiradoras verticales inalámbricas, con autonomía extendida y funciones especiales para hogares con mascotas.
- Krups, también del grupo francés, reforzó su presencia con cafeteras superautomáticas y espresso en retail y canales online.
- Cecotec (España) ingresó a través de Latamly con un portafolio que incluye robots de cocina, aspiradoras robot, freidoras de aire y equipos de cuidado personal.
- Kobold (Vorwerk, propietaria de Thermomix) apostó a la venta directa con una red de agentes que ya supera los 70, replicando el modelo de experiencia personalizada.
- Positivo Casa Inteligente (Brasil) amplió su catálogo en 150% con productos de iluminación, limpieza y automatización, y prepara además smartphones ensamblados en Tierra del Fuego.
- SharkNinja llegará en el segundo semestre bajo licencia de Newsan, con líneas de limpieza (Shark) y cocina (Ninja), categorías de fuerte recambio en el mercado.
Canales y estrategias de venta
Las empresas utilizan diferentes rutas de entrada:
- Marketplaces y e-commerce, con foco en alcance rápido y bajo costo (Cecotec, Positivo).
- Retail tradicional y tiendas oficiales, que suman garantías y posventa (Rowenta, Krups).
- Venta directa y demostraciones controladas, en el caso de Kobold.
Este esquema segmentado define la experiencia del consumidor: el cross-border compite por precio y variedad, mientras que el canal formal apuesta por financiación en cuotas, servicio técnico y devoluciones más ágiles.
Impacto en la industria nacional
El desembarco masivo de marcas y la facilidad creciente para importar generan dos desafíos principales para la producción local:
- Preservar márgenes frente a una presión de precios creciente.
- Encontrar nichos de valor, con propuestas que no compitan únicamente por precio, sino por servicio, especialización y calidad de posventa.
Los fabricantes argentinos responden con estrategias de diversificación de líneas, eficiencia productiva y servicios diferenciales, como garantías extendidas y soporte técnico, áreas donde las importaciones todavía muestran debilidades.
Lo que viene
En el corto plazo, el mercado estará marcado por:
- La capilaridad de las nuevas marcas en cadenas y marketplaces.
- La fuerza de las promociones y financiación bancaria.
- La calidad del servicio posventa como factor clave de retención.
El segundo semestre traerá hitos como el desembarco operativo de SharkNinja y la ampliación de catálogo de Cecotec y Positivo, que marcarán el nivel de intensidad competitiva.
Para los consumidores, el nuevo escenario se traduce en más opciones y mejores precios. Para la industria local, en cambio, significa un terreno más exigente que obliga a modernizarse y diferenciarse más allá del costo.