DestacadasUshuaia

Advierten por descontrol y falta de planificación en áreas turísticas de Ushuaia

El uso desregulado de espacios naturales y la proliferación de servicios informales en los senderos turísticos más concurridos de Ushuaia generan preocupación en el sector turístico. Así lo manifestó Patricio Cornejo, presidente de la Cámara de Turismo de Tierra del Fuego, quien criticó duramente la falta de intervención estatal en zonas como Laguna Esmeralda.

Cornejo denunció que la creciente informalidad y ausencia de planificación ponen en riesgo a los visitantes, afectan la calidad de la experiencia turística y representan una amenaza directa al ecosistema y al trabajo de prestadores locales. “Vemos situaciones que, lejos de ordenarse, se legalizan por la vía de nuevas ordenanzas”, expresó.

Uno de los ejemplos más visibles es la reciente habilitación de carritos de comida en zonas antes restringidas. “Frente al cartel de Ushuaia, lo primero que se ve ya no es paisaje, sino puestos improvisados que antes estaban prohibidos. Hoy, en lugar de aplicar la norma, se les crea una ley para funcionar”, lamentó.

El referente del sector apuntó especialmente al caso de Laguna Esmeralda, uno de los senderos más accesibles y populares de la zona. Allí, según explicó, no solo hay cocción de alimentos en el bosque —pese a estar prohibido el uso de fuego—, sino también falta total de infraestructura y seguridad: “La experiencia turística se está deteriorando rápidamente”.

Respecto a posibles soluciones, Cornejo planteó que debería haber inversión pública para desarrollar infraestructura básica, como un centro de servicios con espacio de refugio, atención de emergencias y estacionamiento regulado. Solo entonces, dijo, podría pensarse en concesionar el lugar de forma adecuada, como ocurre en otros destinos como el cerro Castor o el Martial.

“Cerrar el sendero tampoco es viable, porque la gente encuentra caminos alternativos. La verdadera solución es intervenir con planificación, inversión y control. No esperar a que lo ilegal se vuelva costumbre y se institucionalice”, advirtió.

Por último, Cornejo resaltó que, si se encara con seriedad, esta situación puede convertirse en una oportunidad para generar empleo, mejorar la calidad del turismo y preservar el entorno natural. “No se trata solo de apagar incendios, sino de proyectar algo mejor para el futuro del turismo en la provincia”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?